“Cuéntame tu historia. No tus cargos, títulos o datos”, fue el lema de la sesión cuyo objetivo fue enseñar a los y las docentes técnicos profesionales nuevas técnicas para involucrar y emocionar a otras personas a través del relato.
Por: Red Futuro Técnico Región Metropolitana Poniente.
El pasado miércoles 28 de octubre, la Red Futuro Técnico en conjunto con la agencia de comunicaciones “Subjetiva”, realizaron el “Taller de Relatos para la Comunicación TP”, en donde los y las docentes técnicos profesionales mejoraron sus técnicas para hacer de cada relato, una historia inolvidable. El foco de este taller fue la generación del vínculo con instituciones como potenciales centros de prácticas o aliados en el proceso educativo.
Al comenzar, se analizó el relato como una travesía que se desenvuelve en un escenario tanto físico como psicológico y genera un cambio que afecta la trayectoria de las personas.
Por su parte, el objetivo del relato es contar historias, no describir proyectos. También, busca conocer al otro para hacerlo parte de la historia. Para esto, los y las docentes necesitan ordenar la información que dirán para atraer y que la historia haga sentido, en vez de simplemente transmitir información.
Otro de los conceptos que se profundizó en el taller, fue el meta relato. Este consiste en una gran historia que abarca a otras, ya que su tema principal está construido en base a un conjunto de sucesos secundarios.
Etapas del relato
III. Construir nuestros personajes.
Con respecto a la trama, es la tensión entre los valores que están en juego. Por ejemplo, “el amor y desamor”, “la igualdad y discriminación” o “la libertad y autonomía”. En cambio, al hablar de personajes, es necesario identificar al protagonista, que es a quien le ocurren las cosas y al antagonista, que es lo que le impide al protagonista lograr su objetivo. Este último no necesariamente es una persona, sino también puede ser un concepto.
Cabe mencionar, que el desarrollo, es la historia en sí y los hitos que se van desencadenando durante el proceso. Este consta de dos etapas; una es el horizonte, que es la meta que el o la protagonista quiere alcanzar y la otra es el proceso que este atraviesa para conseguir aquello que tanto anhela.
Por su parte, el desenlace, es la instancia final del proceso, en donde se percibe si el personaje finalmente logró su objetivo o decidió tomar otro camino, en base a una decisión que tomó en el transcurso de la historia y que puede culminar en un final distinto al planeado inicialmente.
Para terminar, las redes sociales que se recomendaron para que los y las docentes transmitan sus historias, son Instagram, Twitter, Facebook y YouTube, ya que estas permiten construir una identidad personal y/o virtual, facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar y favorecen la participación y el trabajo colaborativo.
Entrevista
Una de las docentes participantes, fue Katherine López, del Centro Educacional de Renca, quien accedió a responder las siguientes preguntas:
“Me puede contribuir en generar estrategias para conseguir prácticas a mis estudiantes y reconocer en ellos distintas habilidades y competencias, ya que, para escribir una historia de ellos, debo conocerlos aún más”.
“Algunos posibles títulos son: Date una oportunidad; Generando lazos; Confiamos en ustedes, Confíen en nosotros; Porque ustedes son los mejores, queremos aprender con ustedes”.
“Creo que se van a generar más y mejores lazos entre los Establecimientos Técnicos Profesionales, precisamente para conseguir objetivos en común, en este caso conseguir prácticas profesionales. También creo que nuestros científicos y expertos van a desarrollar nuevos softwares y simuladores para mejorar y desarrollar nuevas habilidades y competencias”, concluyó.