Noticias Región Metropolitana


Las experiencias de Buenas Prácticas desde sus protagonistas en el Maule
septiembre 10, 2020

El jueves 27 de agosto a partir de las 11 horas, se desarrolló el webinar “Buenas Prácticas, Mejores Oportunidades: experiencias desde sus protagonistas en el Maule” que comenzó precisamente con un video que recopiló los más de una decena de saludos que enviaron directivos, docentes, autoridades de educación y estudiantes de EMTP de todas las provincias de la región para celebrar de manera conectada aunque virtual esta nueva Semana TP.

 

Luego, Gonzalo Del Valle, de la Red Futuro Técnico del Maule, dio la bienvenida a los equipos directivos y docentes de la EMTP de la región y de todo el país que estaban participando en esta actividad, destacándolos como “el motor y el alma de la formación técnica del país”

 

“Quiero dar la bienvenida a los equipos directivos y a los profesores de la EMTP del Maule y de todo el país que son el motor y el alma de la formación técnica de este país, en contexto difícil y desafiante para sacar adelante la EMTP"

 

Luego se realizó una dinámica a través de Menti.com que buscó acercar la percepción de los asistentes con los datos formales respecto del escenario que enfrenta al EMTP en la región de Maule y en el país, específicamente en torno a los principales sectores productivos, las especialidades que se desarrollan y tienen más estudiantes, la participación de mujeres en la EMTP, entre otros.

 

Culminada la dinámica introductoria, intervino el Subsecretario de Educación, Jorge Poblete, quien destacó el trabajo que realizan los docentes y directivos EMTP, sobre todo en la situación de crisis sanitaria que ha requerido mayores esfuerzos para llegar a los estudiantes:

 

"Quiero reiterar los agradecimientos por el trabajo que hacen por miles y miles de jóvenes de la educación Técnico Profesional hoy día"

 

El Secretario Ejecutivo EMTP, Andrés Pérez, se sumó a los reconocimientos y anunció que se entregaran tablets con conectividad a internet a los liceos TP del país y llamó a los equipos directivos y docentes a "seguir mojando la camiseta”. Destacó en la región de Maule especialmente el compromiso, la disposición y el esfuerzo del coordinador EMTP de la Seremía, Humberto Mejías.

 

“Este año no va a ser normal. Tenemos que trabajar juntos para darle reales chances a los estudiantes en el futuro"

 

El Seremi de Educación de la región de Maule, Carlos azocar, también dedicó palabras de reconocimiento a los equipos directivos y docentes de los liceos EMTP de las provincias del Maule.

 

Tras los saludos, Gonzalo del Valle, retomó la palabra de la RFT de Grupo Educativo de Maule, explicó que el webinar dejaría de ser un evento unificado para dividirse en 3 salas donde se presentarían 3 experiencias de buenas prácticas distintas de las provincias de la región:

 

  • Sala 1: el Instituto Comercial de Linares con un modelo de alternancia para potenciar el aprendizaje con acercamiento temprano al mundo laboral, teniendo la empresa como escenario pedagógico complementario a la formación general.
  • Sala 2: el Liceo Pellluhue de la provincia de Cauquenes, con su taller laboral para estudiantes con NEE que creó una posibilidad cierta a los estudiantes con discapacidad cognitiva leve a moderada para continuar estudios después de los 14 años y para desarrollarse laboral y socialmente de manera autónoma.

 

  • El Colegio Aquelarre de Teno presenta su modelo de desarrollo de competencias para la vida y el trabajo, acercando a los y las estudiantes al sector productivo, realizando visitas a empresas ligadas a su especialidad y generando pasantías en ellas.

 

Antes de dividir a los participantes, Andrés Roncagliolo y Mónica Toro, a cargo de la Red Futuro Técnico de Maule, dieron a conocer el funcionamiento que ha tenido la red en estos primeros meses en el Maule, compartiendo y ayudando en la vinculación entre los liceos, los sectores productivos y las empresas a nivel local, las IES de la zona y los organismos públicos en la región y las distintas provincias. David Carrasco dio a conocer detalles sobre la sistematización de las buenas prácticas en la región y cómo se seleccionaron 35 en 3 regiones durante estos meses, considerando encuestas a equipos directivos y docentes de la EMTP, entrevistas a informantes claves del sector productivo, entre otros mecanismos.

 

 

 

La experiencia inclusiva en el Liceo Pelluhue

 

Carolina Concha, es la profesora de Educación Diferencial a cargo del Programa “Taller laboral en artesanía en madera” que el Liceo de Pelluhue implementó para estudiantes con discapacidad cognitiva leve a moderada y que fue destacada entre las Buenas Práctica de la región del Maule por su capacidad inclusiva. Este talle, busca resolver un problema comunal dado que la comuna no cuenta con una escuela especializada para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).

 

Frente a ello, Liceo Pelluhue decidió organizarse para dar respuesta a esta necesidad de entregar educación a estudiantes que hasta ese minuto estaban quedando al margen del sistema formal de educación. Para poder implementar los cursos a impartir en este taller se realizaron encuestas a estudiantes y apoderados, test vocacionales para detectar la inclinación de éstos y la mayoría de ellos señaló interés hacia la especialidad de madera y, considerando la infraestructura con que ya contaba el Liceo, se creó la especialidad de artesanía en madera para estudiantes con NEE.

 

Si bien el objetivo inicial fue dar un espacio de educación a un segmento que estaba marginado por la ausencia de un establecimiento especial, al poco andar se dieron cuenta de que el taller entregaba más que habilidades para trabajar la madera. Los egresados de los talleres logran inserción laboral en trabajos remunerados, como obreros semi calificados, ayudantes de cocina, en ventas menores, como temporeros y en trabajos independientes. Los estudiantes y egresados alcanzaron mayores grados de motivación, mejoraron su autoestima y obtuvieron herramientas que les dieron independencia personal y también económica para poder ayudar aportar al sustento de sus hogares.

 

Se observó que se generaba un círculo virtuoso al fortalecer su autoestima e independencia a la par de generar habilidades sociales y redes sociales que promovían que los y las estudiantes con NEE quisieran contribuir y participar activamente en la sociedad.

 

 

 

Con el paso del tiempo se han ido incorporando nuevas asignaturas al taller, de acuerdo a las afinidades de estudiantes como taller de cocina, computación y prevención de riesgo.

 

Rubén Jara, profesor a cargo del taller de artesanía en madera detalló el proceso de formación de los alumnos con NEE tratando de sintonizar las piezas a construir con los intereses y necesidades cotidiannas de los estudiantes y sus familia, además de realizarse exposiciones con los resultados de su trabajo donde se observan muebles, tallados y estructuras de utilidad diaria en los hogares.

 

Humberto Mejías,coordinador de la EMTP de la Seremía de Educación  del Maule, destacó la importancia de esta iniciativa e invitó al Liceo a pensar, en conjunto con los profesionales de la Red Futuro Técnico, Mónica Toro y Andrés Roncagliolo, en conjunto con el Mineduc, para buscar una forma de lograr que estos estudiantes logren una certificación especial tras egresar del Taller Laboral.