La próxima semana se inicia el Programa de Coaching docente impulsado por la Red Futuro Técnico, donde participarán 93 profesores del área TP de liceos de la Región Metropolitana con el objetivo de adquirir herramientas que puedan entregar a sus estudiantes para robustecer el proceso de inserción al mundo laboral.
Este es un ámbito muy relevante y que ocupa a docentes y equipos de orientación, sobre todo, a esta altura del año, cuando se preparan para egresar a cientos de estudiantes de 4to medio. Entrevistamos a Ivone Vera, líder educativa y coach ejecutiva AC de Humaniza, consultora a cargo de dictar el curso para conocer los elementos fundamentales a considerar para apoyar este importante momento en la vida de jóvenes TP.
R. Es muy importante desarrollar la comunicación en todos sus componentes tales como verbal, escrita, corporal y emocional. Para ello desde el acompañamiento en el colegio, es fundamental proveer de experiencias cotidianas y significativas en donde los y las estudiantes se escuchen y retroalimentemos respecto a cómo están comunicando. Junto a lo anterior, los y las educadores son los primeros modeladores.
Otra competencia relevante sería la capacidad de adaptación o flexibilidad, esta competencia ha sido valorada por el sector empresarial con mayor auge en el desarrollo de la Pandemia, como herramienta asociada es poder favorecer la capacidad de resolver problemas en los y las estudiantes, a fin de fortalecer su capacidad de flexibilización.
Finalmente tres competencias fundamentales son la pro actividad, trabajo en equipo y apertura al aprendizaje. Estás tres son claves para poder insertarse exitosamente en el espacio de trabajo ¿cómo promoverlas en el colegio?, resolviendo problemas, proponiendo mejoras, reflexionando, diseñando proyectos en equipo.
A fin de acompañar efectivamente a los y las estudiantes en este proceso será fundamental el retroalimentar el logro y desafío en el proceso de desarrollo de estas competencias, con un leguaje simple, preciso y claro.
R: Como mencionaba anteriormente el acompañamiento, el cual se promueve a través de una retroalimentación permanente: mientras más claro y preciso sea el mensaje del docente, más efectivo será el acompañamiento, ante todo suscitando la reflexión y la búsqueda de soluciones que provengan de los y las estudiantes, aun cuando los caminos para llegar a los objetivos no sean los que los docentes han diseñado, más apalancador es lograr que los y las estudiantes desarrollen sus recursos, y potencien sus talentos.
Por otro lado, sería muy importante diseñar en colaboración con los y las estudiantes los objetivos a lograr en el el año, pensando en su inserción laboral. Si el trabajo es creado en forma colaborativa adquiere más fuerza e identificación por parte de todos.
Otra forma de abordar estas competencias es intercambiando experiencias de éxito y también de aprendizaje con egresados/as, funcionarios y el sector empresarial, de modo de promover instancias reflexivas, que apunten a fortalecer el desarrollo de las mismas .
Finalmente, facilitar el diseño de pequeños planes de acción individuales en donde cada estudiante se proponga desarrollar estas competencias de manera consciente y concreta.
La experiencia del Colegio San Damián de Molokai
Estrategia Integral de Altas Expectativas: Acompañamiento para Promover el Acceso a la Educación Superior
El objetivo de esta buena práctica es aumentar la cantidad de estudiantes que ingresa a educación superior. Te invitamos a conocer más sobre esta iniciativa en el recurso «Buenas prácticas en «EMTP», elaborado en el marco de la Red Futuro Técnico en 2020.