La Red Futuro Técnico también la conforman las empresas, de distintos tamaños, que como verdaderos aliados desde los sectores productivos de cada región colaboran a la hora de proporcionar prácticas y una futura empleabilidad de los estudiantes de los establecimientos TP.
Pero su aporte es aún más sustancial cuando en un trabajo mancomunado y proyectado hacia el futuro se articulan con los establecimientos y las autoridades de educación TP de las regiones para que en retroalimentación constante vayan sintonizando cada vez más la formación TP con las necesidades productivas de las regiones. De esa manera, en una cadena virtuosa, se impulsa el desarrollo social, económico y profesional en las regiones, abriendo espacios de capacitación e innovación para estudiantes, profesionales egresados y docentes de estos establecimientos.
En torno a ese y otros temas conversamos con representantes 3 de las empresas colaboradoras de la Red Futuro Técnico en Antofagasta, Maule y la Región Metropolitana Poniente. Queremos compartir con ustedes la mirada de 3 empresas que aportan oportunidades de capacitación para alumnos y docentes TP hoy en estas regiones: Laura Ulloa, Gerenta Sustentabilidad de Komatsu Holding South America (KHSA); Mauricio Carrillo, Director Systems Engineering & Architects de Cisco Americas; y Héctor Jaramillo, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad.
1.- ¿Cuál es el objetivo de las iniciativas de colaboración con la EMTP?
M.C. (Cisco): Cisco ha estado permanentemente apoyando e intentando guiar la EMTP desde hace ya muchos años. En especial, a través de nuestro programa mundial denominado Cisco Networking Academy. El programa transforma vidas con capacitación práctica en habilidades digitales para preparar a los estudiantes para carreras en demanda, aprendiendo de las tecnologías que dan forma al futuro. Durante 20 años, Cisco Networking Academy ha cambiado la vida de más de 10 millones de estudiantes en 180 países al proporcionar educación, capacitación técnica y orientación profesional. Como oficina de Cisco en Chile, es muy importante ayudar asesorando a las instituciones, empresas y personas que lo necesiten en todo lo relacionado con las habilidades que se requieren para poder llevar a nuestros país a estar a la vanguardia en la transformación digital.
Internet ya no es simplemente crítico, se ha vuelto esencial. Las economías, los gobiernos y las sociedades confían en ella para mantener las cosas en movimiento y avanzar hacia un mejor futuro para todos.
L.U. (Komatsu): para el Grupo Komatsu Cummins participar de la Mesa de trabajo de Futuro Técnico significa contribuir al desarrollo de las comunidades y en específico a la educación técnico profesional, ámbitos que son lineamientos esenciales de nuestra estrategia de sustentabilidad. La EMTP ha realizado una notable labor a través de su vinculación con el mundo privado. El objetivo es mantener alineados los programas curriculares con el quehacer privado, impulsando mayor empleabilidad en los egresados, y una inserción laboral exitosa.
Desde el inicio de Red Futuro Técnico, Komatsu se hizo presente con distintos programas de sustentabilidad: Aguas Arriba (KRCC), Mentorías (Cummins) y voluntariado corporativo junto a profesionales de nuestra compañía comprometidos con iniciativas sociales. El voluntariado consta de la participación de nuestros colaboradores en torno a 3 vías: charlas técnicas, charlas motivacionales y simulación de entrevistas laborales. Este año, y con el fin de ayudar en el contexto de COVID 19, es que nuestro voluntariado profesional se realizará en forma online, a través de plataformas de este tipo, o cápsulas grabadas, las que puedan ser compartidas con los estudiantes e instituciones. Lo anterior, también representa un relevante aporte como material complementario para los/as docentes.
H.J. (Mutual): Los actuales estudiantes son los trabajadores de los próximos años y queremos que junto con saber hacer, lo hagan de manera segura. Esto requiere conocer los riesgos para la salud asociados a los distintos trabajos y cómo se gestionan.
2.- ¿Cuál es su evaluación del trabajo de articulación en torno a estas mesas?
M.C. (Cisco): Sin duda, muy positivo. Hoy la única constante es el cambio permanente, como tal, es muy importante seguir evolucionando el contenido, ayudando a los alumnos que vean ese cambio. Vemos que hay un importante interés en seguir avanzando en habilidades que van acorde a como el mundo digital está avanzando. Además de la importancia de continuar trabajando y profundizando en temas de Redes, Seguridad, Colaboración y la Internet de las Cosas (IoT), vemos mucho interés en evolucionar hacia habilidades de software y programación. Las Redes de comunicaciones, así como el contenido y aplicaciones, han estado evolucionando hacia un modelo donde la componente de software para la localización, la simplificación, la configuración, la gestión y la automatización se hace cada vez más relevante. Otro aspecto relevante que ha sido parte de las conversaciones es la forma en la que trabajamos y nos relacionamos en el trabajo. La nueva normalidad requiere nuevas o mejores habilidades de: de autogestión, de comunicación interpersonal, de gestión de los proyectos, de liderazgo.
L.U. (Komatsu): Las mesas técnicas de trabajo son una excelente oportunidad para agrupar a los diferentes actores que influyen en el proceso formativo de los estudiantes de EMTP. Son la instancia en donde como privados podemos contribuir desde nuestra experiencia, tecnología, estándares de calidad y responsabilidad social a un mayor fomento del desarrollo de este ámbito educacional.
A raíz de esta participación, hemos podido articularnos para crear proyectos tales como la capacitación de docentes TP.
H.J. (Mutual): En el contexto actual, para nosotros ha sido un proceso muy enriquecedor, desafiante, pero también una oportunidad de desarrollar capacidades para un contexto distinto del habitual. Estamos contentos de esta experiencia y por la importancia estratégica de la iniciativa, se reporta mensualmente a un Comité del Directorio de Mutual.
3.- Desde su percepción ¿Cuál es el rol de la empresa en la formación técnico profesional?
M.C. (Cisco): Las empresas, en especial las que estamos liderando la transformación digital, tenemos un rol fundamental apoyar al desarrollo de los futuros profesionales que serán los que le darán continuidad al desarrollo del país. Esto es parte fundamental de la Responsabilidad Social Corporativa de Cisco, donde trabajamos muy de cerca con los agentes de cambio social con tecnología y experiencia, con el objetivo de acelerar la resolución global de los desafíos que tenemos para beneficiar a las personas, la sociedad y el planeta. Esto es lo que hace Cisco Networking Academy, donde brindamos una plataforma de apoyo a la comunidad educativa en todo lo que hoy se requiere para avanzar y acelerar el desarrollo de nuestro país en un concierto cada vez másmdigital, innovador y emprendedor. Este año 2020, ya vamos a superar la cifra de 2 millones de estudiantes por año.
L.U. (Komatsu): El mundo privado tiene una relevante responsabilidad de contribuir en el desarrollo de su entorno y las comunidades con las cuales se relaciona. Para esto, es fundamental el aporte en la formación técnico profesional y en la entrega de herramientas que inciden en forma positiva en la empleabilidad de las personas, a través de distintas instancias tales como: programas sociales de capacitación, programas sociales de formación y voluntariado profesional, entre otras. Esto además ayuda a que los estudiantes conozcan el entorno laboral donde se podrán desempeñar una vez finalizado su ciclo de enseñanza media TP. Estos modelos son exitosos en la medida en que los estudiantes puedan acceder no sólo al aprendizaje de nuevos conocimientos, sino también a la experiencia de profesionales ya incertados en el ámbito laboral.
H.J. (Mutual): Creemos que es central, sin embargo vemos que aun se puede avanzar mucho en articular de mejor manera la participación de las empresas. Vemos que esta iniciativa ayuda a ese proceso de acercamiento, al poner a disposición de los alumnos los mismos contenidos que utilizan los actuales trabajadores y empresas.
4.- Desde su visión ¿Cuál es la relevancia de mejorar la formación de los técnicos de nivel medio?
M.C. (Cisco): Por un lado, debemos mantener nuestro foco en una permanente revisión y actualización de la actual malla curricular. Por otro debemos comenzar a trabajar rápidamente en integrar tópicos más relacionados a software y programación, por ejemplo Python, Linux, conceptos de “Cloud”, entre muchos otros. Por ejemplo, si queremos ser un país que esté a la vanguardia en temas de Inteligencia Artificial (AI) y “Machine Learning (ML)”, necesitamos generar una muy buena base de conocimiento de base de programación. Más allá del contenido, hay dos aspectos fundamentales que debemos trabajar como sociedad son: atraer más alumnos a que estudien estas carreras y en particular cerrar la brecha de genero que aun es muy amplia a nivel mundial y donde Chile no está exento. En este último sentido, Cisco y la Academia hemos venido trabajando ya por muchos años en distintas y amplias actividades para cerrar esta brecha de disparidad de genero.
L.U. (Komatsu): Los colaboradores de Grupo Komatsu Cummins que participan en este programa son personas con alta formación y experiencia laboral en cada materia tratada, ya sea por medio de charlas u otros formatos de enseñanza. Su aporte está en ser guías muy preparados que facilitan el relato y comprensión de diversos contenidos.
Aportar en esta tarea, desde distintos ámbitos, apunta a la vinculación del medio privado con la educación TP y su currículo, lo cual busca impulsar un puente entre los contenidos y prácticas pedagógicas de la educación TP, y del rubro minero-industrial.
Desde mi visión, se fortalece el vínculo para futuros colaboradores, además de entregar mayores herramientas laborales -nuevas habilidades para el empleo- y la creación de una cultura de innovación en la educación TP.
H.J. (Mutual): Desde nuestra perspectiva, es fundamental que el trabajo que desarrollan las personas no signifique un potencial daño a la salud. Esto requiere de conocimientos técnicos, sistemas y otros componentes más complejos. Todos estos aspectos no son intuitivos, requieren aprendizaje y práctica. En la medida que esto se incorporé, lo antes posible en el desarrollo profesional, el potencial de una persona se podrá expresar a lo largo de su vida laboral, y no verse limitado por riesgos del trabajo.
5.- ¿Cree que la crisis económica cambiará de alguna manera el rol de los técnico-profesionales? ¿De qué manera?
M.C. (Cisco): Toda crisis trae aparejada oportunidades. La pandemia aceleró la transformación digital a nivel mundial. Si bien hay un muy fuerte impacto económico de corto plazo en varias industrias y personas, abre oportunidades para las empresas y personas que ya había comenzado su proceso de transformación; una gran oportunidad para las carreras profesionales orientadas a Redes de Comunicaciones, Ciberseguridad, Colaboración, IoT, Software, todo lo relacionado con IT en general.
Nuestros gran desafío como país, es como aceleramos y ampliamos este proceso de transformación.
Desde ya hace muchos años, para Cisco todas las empresas tienen que considerarse como empresas de tecnología; si bien para la mayoría de las empresas la tecnología no es negocio, sin lugar a dudas, hoy todo su negocio para por la tecnología. Este concepto se hizo muy evidente con la nueva forma de estudiar, trabajar y de relacionarnos. La situación de cambio acelerado por la que atraviesa el mundo impactó e impactará en muchos negocios, especialmente en aquellos que no están preparados. Por ello es clave conocer los aspectos que le permitirán a los negocios salir ganadores en esta “nueva normalidad”. Un aspecto fundamental en este cambio será la nueva fuerza laboral digital.
L.U. (Komatsu): Creo que este tipo de acciones y vinculaciones pueden colaborar en entregar un rol que es clave para la reactivación de la economía en el contexto mundial que hoy estamos enfrentando, ya que los egresados de educación TP se desempeñan principalmente en cargos operativos. Sin duda, las personas que se preparan para dichos cargos serán probablemente muy demandadas para iniciativas tanto privadas como públicas, y que serán un pilar clave en el impulso y fortalecimiento de la económia nacional post pandemia.
Desde Grupo Komatsu Cummins, estamos muy satisfechos de la relación de colaboración con EMTP. Hoy es muy relevante poder sumar sinergías, además de espacios de colaboración y de diálogo entre diversos actores. Sólo así seremos capaces de poder detectar oportunidades de mejora y en torno a la educación técnica, ámbito que es una prioridad y que además influye positivamente en una mejor calidad de vida para muchas personas.
H.J. (Mutual): Hoy debemos vivir y trabajar con Covid-19. El cambio es mayor y, hasta que tengamos una vacuna o tratamiento, debemos adaptarnos a este nuevo escenario, lo que incluye quienes deben ingresar al mundo del trabajo. Nuestra recomendación a las empresas es considerar el Coronavirus como un riesgo más e incorporarlo a los sistemas o estructuras de gestión ya existentes en las empresas.
En este sentido, el virus es más riesgoso para la personas de mayor edad, lo que abre una ventana de oportunidad a los jóvenes, que mientras más preparados estén, más atractivos serán.