Noticias Región Metropolitana


Cerramos con éxito la última clase de la Ruta de Transferencia de Equipo de Riego
agosto 7, 2020

El pasado mes pasado tuvo una particularidad. Cada semana –los días 8, 15, 22 y 29- los y las docentes de la especialidad agropecuaria y estudiantes junto a jóvenes de las carreras de Tecnología Agrícola e Ingeniería Agrícola de INACAP Sede Santiago Sur participaron en los cuatro módulos que dictó el especialista en Sistemas de Riego, Germán Hermosilla.

 

Por: Red Futuro Técnico

 

La Red Futuro Técnico en la Región Metropolitana Poniente, y en particular, la Mesa Técnica del sector Agro, ha puesto en acción la "Ruta de Transferencia de Equipo de Riego", gracias a la colaboración de la empresa Equipos de Riego Las Brujas de Talagante. Esta mesa está compuesta por el Centro Educacional Menesiano Culipran, Complejo Educacional Ernesto Müller López - SNA Educa, Liceo Municipal Polivalente María Pinto y Liceo Politécnico Municipal de Melipilla. Y colaboran con ellos empresas agrícolas, IES y otros actores del sector agrícola con el objetivo de enfrentar los desafíos. 

Este programa -que se realizó todos los miércoles de julio a las 10:00 hrs. por la plataforma Teams- consistió en cuatro módulos de dos horas de duración cada uno, en el que a los asistentes se les entregará un diploma que acredita su participación por parte de la empresa y la Red Futuro Técnico de la Región Metropolitana Poniente.

Los contenidos impartidos en las clases fueron los siguientes:

Módulo I: Riego por goteo subterráneo;

Módulo II: Regulando un sistema de riego – válvulas;

Módulo III: Maximizando el uso del equipo de riego – fertirrigación;

Módulo IV: Cuidados principales del sistema. Calidad de agua y filtrado.

¡En esta nota se hará un énfasis especial en los últimos dos módulos!

 

Tercer módulo:

En este módulo se comenzó analizando: Las ventajas de la fetirrigación v/s la inyección de fertilizantes. El fin de esta temática era que los y las estudiantes estén al tanto de cómo reducir el impacto ambiental, aprovechar de mejor manera los fertilizantes, utilizarlos adecuadamente en el sistema de riego, tener menores pérdidas y aumentar la producción, calidad y precocidad de la cosecha.

También Germán explicó las distintas formas en las que pueden trabajar los agricultores de la mano de un buen asesor, revelando un método interesante en la industria: el asesor a veces no le cobra al agricultor, a cambio le pide que invierta en distintas mejoras para aumentar la producción en un 30% y quedarse con alrededor de un 10% de las ganancias extras.

Luego habló de la importancia de mantener una relación “hombre – planta”, este detalle es sumamente importante porque la planta es un ser vivo, y necesita su alimento de forma líquida. “Si una persona, aprende a analizar y conocer bien la planta, sabrá inmediatamente cuando ocurre algo extraño y así podrá solucionar una falencia en el momento oportuno, evitando un gran problema en el futuro”, fueron las palabras del profesional.

Para terminar, dio un ejercicio de elección de Venturi -solo apto para expertos y expertas en Sistemas de Riego- que dice así:

“Tengo 5.5 presión de entrada en el Venturi y quiero inyectar 600 litros hora. Con respecto a la bomba inyectora que quiero comprar en el almacén ¿Qué caudal y qué altura debe tener?”:

-           Los y las estudiantes tardaron alrededor de cinco minutos en concluir: “Necesito una bomba de 10.450 litros hora que me levante 4 Var”.

 

Cuarto módulo:

En esta ocasión se repasaron los objetivos principales de la filtración con el fin proteger los elementos que requiere la instalación de un sistema de riego, por ejemplo, la importancia de poner un sistema de filtros.

Germán fue claro en destacar la honestidad que hay que tener en el mundo laboral y recalcó la importancia de los estudios, ya que estos brindan la sabiduría necesaria para que el día de mañana los y las estudiantes puedan dar un consejo sincero y efectivo a un cliente. “Elegir mal un disco de arena o malla siempre es una mala opción. Yo muchas veces hablo con clientes y les digo que no les voy a vender el disco que quieren porque no es apto para el proyecto que tienen”, fueron sus palabras.

Además, Germán dijo que siempre hay que ser cauteloso, principalmente al momento de transportar elementos, por ejemplo, si una persona quiere avanzar más rápido y por eso anda veloz en una camioneta, la malla se puede dañar en el pick up y se puede deformar, por ende, ya no sería cilíndrica sino ovalada y eso podría traer como consecuencia un alto costo en un filtro automático.

Por último, dijo cuándo hay que ocupar distintos tipos de arena para filtrar. Para esto, mencionó tres tipos: “La gracia de la arena volcánica es que el filo dura más que la arena de cuarzo, esta última ocupa más energía y tiene menos potencia al momento de lavar. Lo otro que se ocupa es el vidrio molido que es muy bueno, pero tiene un costo muy alto, por lo que no es recomendable para aguas agrícolas”, enfatizó.

Anécdotas:

No es coincidencia que Germán Hermosilla (experto comercial, técnico en venta y transferencia de equipos de riego y productos asociados y Gerente de ventas en Equipos de Riego Las Brujas de Talagante) haya sido escogido como el profesional idóneo para impartir este curso. Al ahondar en su destreza laboral, nos encontramos con unos largos 33 años de experiencia en el rubro. De formación inicial es docente y no solo se ha capacitado en Chile, sino también en Israel, España y Estados Unidos, esto último lo motivó a contar anécdotas a los y las más de 100 estudiantes presentes en cada clase.

Cuando trabajaba en la empresa Toro AG, su objetivo era inyectar oxígeno para obtener más aireación y para esto hizo un curso de una semana en Estados Unidos. “Cuando dentro del curso fui a una fábrica quedé impresionado, porque vi una cantidad de tamaños y fabricantes impresionantes”, compartió.

También comentó su experiencia en San Diego en la empresa de autos GMC, donde exploró distintos procesos para utilizar pinturas, dejando en claro a los y las estudiantes la polifuncionalidad de técnicas que son utilizadas en distintos lugares de esta industria.

Por último, fue el turno de Perú. Trujillo, la empresa Campos Sol tiene 500 hectáreas de espárragos. “Tuve que aprender a trabajar y filtrar sólidos específicos como el lime, lo que es difícil porque tiene un diámetro muy chico”, concluyó…

Al despedirse, les dijo a todos los y las estudiantes que pueden contar con él el día de mañana si necesitan algún consejo para aplicar en sus trabajos. Estos respondieron con un sinfín de aplausos y agradecimientos por la disposición y los aprendizajes logrado en este Ruta. ¡Gracias totales!

 

¡Si te perdiste estas clases no te deprimas!

Las puedes encontrar en nuestro Canal de YouTube