Este 20 de mayo, superando las limitaciones derivadas de la crisis sanitaria, Red Futuro Técnico Metropolitana Poniente desarrolló la 7° sesión on line de la Mesa Técnica de Telecomunicaciones. Una vez más nos acompañó el experto en Telecomunicaciones y destacado docente universitario, Gonzalo Téllez.
En ella participaron también los representantes de 6 establecimiento de la zona: Braulio Báez y Georgina Verdugo del Liceo Industrial Benjamín Dávila Larraín de Renca, Alfonso Castillo del Colegio San Alberto Hurtado de Pudahuel, Magaly Rivas del Colegio San Luis Beltrán de Pudahuel, Edwin Sánchez del Colegio Piamarta de Pudahuel, María José Villa del Colegio San Damián de Molokai de Cerro Navia y Alejandro Parra y Rafael Tello del Colegio Bicentenario Ramón Barros Luco.
Los temas tratados en esta reunión fueron:
1.- Priorización curricular: dada la información entregada por el Ministerio de Educación como apoyo a la formación TP en este período de crisis (ver Material Pedagógico), se abordaron experiencias y gestiones desde los establecimientos en el manejo de ésta. Planteando, por ejemplo, la priorización de aprendizajes integradores que faciliten el cumplimiento de la formación curricular entendiendo los contextos particulares de cada establecimiento.
2.- Paso desde el hardware al software: siguiendo con lo conversado en la reunión anterior y la participación de CISCO en la mesa, se plantearon experiencias en torno a ser academia CISCO y las oportunidades que ello conlleva. Los requisitos y beneficios fueron compartidos por los establecimientos forman parte de ello hace varios años y otros que buscan ser parte. CISCO Networking Academy es un programa de contenidos presenciales y en línea, que enseña a los estudiantes habilidades tecnológicas de redes de datos esenciales en una economía global.
Además se discutieron iniciativas que faciliten el paso y desarrollo de los estudiantes hacia el conocimiento de software y su pertinencia en el área de telecomunicaciones llegado a la especialidad. Alinear a los estudiantes con talleres desde primero medio en cursos de programación, además de la necesidad de una articulación de trabajo interdisciplinario y preparación de los docentes, revisar el perfil de egreso, entre otros.
En cuanto al desarrollo de sistemas operativos y lenguaje de programación, se estableció la necesidad de compartir las experiencias de los establecimientos y alinearse para potenciar el trabajo con los estudiantes. Actualización en Linux, Python, C++, entre otros; además de ser necesario articular cursos con externos y entre los docentes para los equipos de profesores. Esto para alinear los contenidos entregados a los estudiantes por parte de los docentes y la pertinencia de la red como instancia para lograr esto.